La Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC) junto con INTEGRAR Centro de Estudios y Desarrollo de Políticas Públicas lanzan la Diplomatura Superior en Ecología Integral.
En el marco de un trabajo conjunto con las 32 universidades latinoamericanas públicas y privadas que conforman la RUC, INTEGRAR presenta esta propuesta de educación superior que se dictará en modalidad 100% virtual a lo largo de 6 meses y contará con docentes de nivel internacional.
Su dirección está a cargo del Dr. Adrian E. Beling, y la Coordinación Académica tiene como responsables a Ana María Bonet de Viola y Emmanuel L. Poretti.
Entre sus docentes destacamos a Elma Montaña, Instituto Interamericano para la Investigación sobre el Cambio Global (IAI); Alberto Acosta, editor del Diccionario del Posdesarrollo; Ricardo Villalba, del IANIGLA/CONICET; Emilce Cuda, de la Universidad Arturo Jauretche (Argentina)/Boston College (Mass, EEUU); Ulrich Brand, de la Universidad de Viena, y a Guillermo Castro Herrera, del Centro de Estudios Latinoamericanos (Panamá).
Esta propuesta internacional de primer nivel reconoce entre sus antecedentes a la Diplomatura Laudato Si’, los desafíos del cambio global en el marco de la Ecología Integral y los Objetivos del Desarrollo Sostenible, creada por INTEGRAR Centro de Estudios y Desarrollo de Políticas Públicas y desarrollada junto con la Universidad de Congreso, en el año 2017.
CONTENIDO DEL CURSO
A continuación, los títulos de los seis módulos de la Diplomatura:
Podés inscribirte a la Diplomatura Superior en Ecología Integral haciendo click aquí.
Ante la creciente restricción de la movilidad humana como una de las formas de prevención de contagio y propagación del COVID-19, desde Acompañamiento Migrante-Integrar observamos con especial preocupación la situación que viven las personas en contexto migratorio respecto del resguardo y cumplimiento de sus derechos y garantías en Argentina.
POLÍTICAS PÚBLICAS
El conjunto de políticas sociales que aplique el Estado Nacional destinadas a combatir los efectos de la pandemia deben ser de acceso universal.
El virus, que no distingue nacionalidad ni clase social, se inserta en estructuras injustas de nuestras sociedades profundizando desigualdades y prácticas discriminatorias.
Concretamente, nos referimos a las personas migrantes que habitan el territorio nacional y no pueden acceder al Ingreso Nacional de Emergencia – y a un conjunto de políticas públicas provinciales y locales -por no cumplir con el tiempo de residencia y documentación requerida.
FRONTERAS
Tras el cierre de fronteras nacionales y el aislamiento solidario, preventivo y obligatorio en Argentina, es necesario considerar la responsabilidad del Estado en cuanto al resguardo de las personas migrantes en zonas de frontera.
No contar con regularización migratoria ni poseer nacionalidad argentina, los coloca hoy en una mayor posición de vulnerabilidad.
Consideramos fundamental que se tomen medidas de protección mediante acciones integradas, que impliquen diálogos interestatales a nivel regional para garantizar el derecho humano a migrar.
Somos conscientes del esfuerzo y labor que se realizan desde todos los niveles del Estado para superar esta crisis.
Desde nuestro accionar concreto y cotidiano junto a personas migrantes y refugiadas en Mendoza , hacemos esta contribución en unidad para el diseño y aplicación de políticas públicas integrales en el país.