Para el mendocino Enrique Dussel el problema de América Latina es la necesidad de una
descolonización cultural, el poder pensar y entender la historia desde las cercanías.
En un cambio de paradigma y centrándonos en América Latina hoy se conmemora el
Día de la Diversidad Cultural. Antaño, este día era el triste recordatorio de la invasión a América
perpetrada a partir del 12 de octubre de 1492 por parte de Europa.
Hoy nuestro continente se re-piensa así mismo, se analiza, se estudia y se mira desde una
perspectiva propia, con paradigmas propios. Incluso, se nombra así misma desde diferentes manera,
como ya lo hiciera antaño José Martí con «Nuestra América» o como lo hacen las nuevos discursos
populares con «Abya Yala», término motivado por Takir Mamani.
Nuestro continente está vivo y da cuenta de ello. Mirarnos es imprescindible.
La resignificación de la fecha, nos permite pensar nuevas formas de entender la diversidad
cultural. Desde el Programa Acompañamiento Migrante trabajamos por y para la movilidad
humana segura. Propiciar en pie de igualdad y desde el paradigma de los derechos
humanos la migración es saberla un factor de desarrollo, un valor agregado, una posibilidad
de enriquecer a la sociedad en su conjunto.
Por eso hoy, como todos los días, defendemos el derecho humano a migrar, la posibilidad
del intercambio, el respeto, la empatía, igualdad de derechos y el compromiso con la otredad
como única vía posible de encontrarnos en un mundo cada vez más individualista.
En el constante y arduo desafío de la revolución cultural el encuentro es revolucionario.